
El viernes por la noche, después de 4 horas de debate de definición identitaria, me fuí a dormir con la cabeza un poco abotargada y me encontré con un extraño programa en la tele que analizaba la vida de Serrat y Sabina en imágenes.
Fue una bonita experiencia recordar tiempos perdidos y gente que había pasado por mi imaginario y que ya casi tenía olvidada.
Y entonces llegó
Por él pasaron grandes personajes que, después, se han convertido en referentes para nosotros.
Recuerdo a Tola con sus cascos radiofónicos en su mesa de tertulia conectando con el "ministerio de los cantantes" para que saliera al escenario de tejado urbano un sabina con chaleco de cuero, camisa rosa pastel y pantalones de pitillo.
García Tola ya falleció, pero nos quedan en algún hueco escondido de la memoria sus programas, ejemplo a seguir de una televisión que se atrevía, y que lo hacía en unos tiempos en los que se tenía que atrever.
Tomé el hilo de mi generación, nos fue imposible definirla con un nombre. Quizá son demasiadas cosas las que nos perturban, generación "líquida", windows, ikea, zara... generación fast... low cost... generación post.perdida, ....
Entonces pensé que programas como el de Tola definían muy bien a la generación que estaba por venir.. a la nuestra.
14 comentarios:
Genial programa aquel. Hace unos años tuve la oportunidad de volver a ver algunos cortes y me sorprendió la gran capacidad que tuvo este periodista de vaticinar lo que pasaría en el ámbito político algunos años después. Y lo que mas admiraba yo de este tipo era su INDEPENDENCIA periodística. Inventó un modelo de programa inteligente, atrevido, independiente en unos años muy dificiles. Era sobre todo agudo y muy valiente. Le dierón muchas hostias, y además, se las daban por los dos lados. Colapsó varias veces las centralitas de TVE por su liberalismo perspicaz, y a la vez era incómodo para el gobierno. Luego recuerdo una segunda etapa con Carmen Maura, pero no fructificó debido al tremendo choque de personalidad entre ambos.
Que vuelva un Tola a la televisión.
Estoy completamente de acuerdo en que el programa era grande. No tiene precio volver a ver las actuaciones de Sabina en riguroso directo.
Pero también es cierto que es fruto de una época que nada tiene que ver con ésta. No me parece un modelo extrapolable, por desgracia.
Y hablando de todo un poco, el otro día le leí una reflexión muy aguda a la Diosdado. Preguntada por el lenguaje de las series de televisión que reflejaba el de la calle, contestó: más bien es al revés. En la calle se copia cómo se habla en las series de televisión.
Querrá decir que en la calle se copia como se grita, rebuzna o berrea en la televisión.
De todas formas yo creo que si es extrapolable a la tele actual, en cierta medida. Lo de Buenafuente parece algo parecido, Jesús Quintero, Hermida, y hasta Pedro Ruiz han hecho algo similar. No es tan difícil hacer un programa con debate político o intelectual, de actualidad, con algo de música...Miguel Ríos ha hecho uno ahora en canal sur...y todos estos mas o menos han funcinado. El único problema es que aquel hálito de libertad que llegaba a los medios, hoy por desgracia ha desaparecido. Aquellos gobiernos estaban más obligados a dejar hacer al antojo del periodista, hasta que le vieron las orejas al lobo y cortaron radicalmente. Hoy ni en las privadas hay libertad.
Esos programas que citas, incluso el de Pedro Ruiz, fueron buenos programas. Pero siempre huelo un tufillo de censura en ellos y personajes que a veces sólo aportan carnaza.
Hoy pro hoy me parece que el único programa donde se dice y opina lo que se quiere es el del genial Antonio Gasset. Y lo quieren jubilar...
Y estoy convencido de que hacer televisión de calidad es posible. ¿Rentable?
De calidad es posible, de acuerdo.
¿Rentable?, creo que también, aunque menos que la telebasura.
¿Independiente y libre?
¿Independiente y libre?
Uy lo que has dicho.
¿nos cerrarán el blog?
Volviendo al tema de la identidad de nuestra generación, yo creo que lo que realmente ha marcado a este grupo de treintañeros han sido:
1 la Bola de Cristal: Nunca comprenderé como mis padres, gente de derechas y de orden, me dejaban ver ese programa anarquista.
2. El móvil: ¿ recordais como se quedaba antes ?
3. Y sobre todo, hemos visto durante nuestra vida, como este país ha pasado de ser subdesarrollado - sin autovías, sin centros comerciales, sin tantas cosas - a ser un país económicamente desarrollado. ¿ Cuánta gente salía de vacaciones al extranjero cuando erámos críos ? ¿ Cuánta sale ahora ?
Amigos,cuanto suquillo sacáis del tema... uff. lanzáis unos temas que bien darían para hablar cuatro días.
Respecto a la televisión de calidad y rentable, efectivamente creo que es posible... véase la BBC... y bueno... aunque sólo en parte: quatro o TV3.
Respecto a las generaciones... uff.. eso si que es un tema de debate candente...
Efectimamente para mí somos la generación que ha vivido directamente la revolución tecnológica, capitaneada por el móvil, la movilidad (como catalizador del proceso biensabido de globalización)y la incorporación real de la mujer al trabajo y el cambio de los modelos de familia.
Pero sobretodo, creo que hay dos factores muy importantes en nuestra generación: somos la primera generación nacida en democracia y somos la primera generación que no ha vivido de manera directa una guerra.
Todo ello, nos lleva, en la sociedad del bienestar a vivir en el inconformismo.
PEro nada grave, lo superaremos.
¿Cuatro es una televisión de calidad? Ni siquiera C+ se puede denominar así, porque llamar cine a muchas de las películas que ponen...
En cuanto a lo de la generación de la revolución tecnológica estoy de acuerdo. Hemos asistido como protagonistas a la revolución tecnológica más importante de la humanida. Pero yo creo que pasaremos a la historia como la generación que vio nacer internet, lo impulsó y lo reinventó. Creo sinceramente que eso es lo que más nos ha marcado.
Amic Miguel Angel,
ay.. a menudo olvidas que la "cultura de masas" también es cultura.
Estando de acuerdo tú y yo en la basura que programan muchas cadenas y muchos cines, no podemos olvidar que existe otro tipo de telespectadores que también tienen derecho.
En este sentido, evidentemente Cuatro ( a pesar de programas como el de la dieta esa) o Canal + aún programando "el diablo viste de prada" considero que son buenos canales.
Tampoco en el País, diario al que, como es sabido, guardo devoción, no se le escapan a veces artículos, secciones o suplementos infames.. pero eso no deja que lo considere bueno.
Para mi la diversidad también es buena.
Lo que pasa es que si T5 programa Humor amarillo es telebasura. Si lo hace Cuatro es nostalgia. Ay, cómo se te ve el plumero...
Yo no creo que la televisión de calidad sea un señor sesudo hablando de la influncia de Dreyer en el cine de Bergman. Hay muchas maneras de hacer televisión de calidad. Un ejemplo claro y evidente lejos del modelo BBC: la HBO americana (hace falta que hablemos de los soprano, A dos metros bajo tierra, Deadwood,...). Eso para mí es televisión de calidad. Y de entretenimiento. Y eso sólo lo ofrece en España, y con matices, C+. Estamos de acuerdo, ¿no?
Ahora también te digo que si en España, en abierto, compartieran horario, supón, Manolo y Benito con los Soprano ganarían Manolo y Benito. ¿La cultura de masas también es cultura?
Para finalizar, a mi también me gusta la diversidad, pero como tú bien dices, el suplemento de El País del domingo está pidiendo una revisón ya. Es que ni Javier Marías...
ay... ese País semanal...
Por más que ojeo, domingo tras domingo, el insípido suplemento, desespero en la tarea de buscar algún mísero artículo que me interese.
Y yo me pregunto efectivamente, ya lo sabes: Es que nadie se va a preocupar de redirigir esto?? (si hasta el del ABC es mejor)
Pero eso, amigos blogeros, es digno de un post específico.. y un buen meneo pa ver si llega al Señor Polanco.
Publicar un comentario