Mostrando entradas con la etiqueta Olé=yeah. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olé=yeah. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2008

Swing con quejío, hondura con feeling: Olé=Yeah (IV)


Chick Corea, el gitano de Massachusetts (I)

Al igual que su mentor y maestro Miles Davis, Armando Anthony Corea, más conocido como Chick Corea, de origen italiano, ha sentido siempre la necesidad de dejar bien clarito que a él no se le puede encasillar. Así se dedica a pasar sin transición y según le apetezca de la música acústica a la música electrónica, del flamenco al be-bop, de Stan Getz al Miles Davis de la fusión, del free jazz a las españoladas hollywodienses, de la música clásica a la música de Monk, de ahí a la electric band,… Y en la fusión del jazz con el flamenco es una figura capital ya que fue el primero que puso a tocar flamenco a una banda y el que juntó a jazzmen americanos con flamencos españoles.

Después de abandonar el grupo de Miles Davis, con el que grabó obras maestras como In a silent way o Bitches brew, en el año 1972 funda el grupo Return To Forever (RTF) junto a Stanley Clarke en el bajo, Joe Farrell en el saxo soprano y flautas, Airto Moreira en la percusión y Flora Purim como vocalista. RTF nació como una banda de fusión Jazz-Rock pero sentaron los precedentes de lo que habría de ser el Jazz-Flamenco de los próximos años con arreglos para banda de Rock.

En febrero de 1972 RTF graba su primer álbum, al que titularon con el nombre de la banda. El último corte, la fiesta, es un espectacular tema festivo con acento flamenco. De lo primero que uno se da cuenta cuando escucha este tema es que no tiene nada que ver con las aproximaciones de Davis, más intelectuales y hondas. Lo que nos trae aquí Chick Corea y su Return to Forever es puro jolgorio. Por primera vez una banda de jazz-rock toca flamenco. Y tocan flamenco todos a la vez. Atención a los vientos de Farrell. Impresionantes.



powered by ODEO


Descargar


Ese mismo año Return to forever graba su segundo disco, Light as a feather, que incluía el tema Spain, tema crucial para entender la historia de la comunión entre el flamenco y el jazz, y que ha acabado convirtiéndose en un auténtico standard, no ya del jazz, si no de la música contemporánea. Vuelve a haber jolgorio, palmas y fiesta flamenca cuando escuchamos a esta banda tocar Spain. También tengo que decir que no acaba de gustarme ese principio basado en el Concierto de Aranjuez del maestro Rodrigo. Demasiado previsible. Otro cantar es lo que viene después.

powered by ODEO


En el año 76, y fuera de la formación de RTF, Corea grabó otro disco dedicado enteramente al flamenco y a los ritmos latinos: My Spanish heart. Como corte significativo he elegido Armando´s Rhumba, aunque tienen también bastante interés My spanish heart, Night streets y Spanish fantasy, sobre todo en su parte tercera. Decir también que este disco tiene cosas que me parecen horrorosas y demasiado complacientes como el tema Day danse o la horripilante portada mostrando a Chick Corea de ¿torero?.



powered by ODEO

Descargar

Antes, en 1974, entra a formar parte del grupo RTF Al DiMeola. Este encuentro resultaría crucial para el enriquecimiento flamenco de Chick Corea ya que Al venía con fuertes influencias flamencas recibidas de Paco de Lucía. Nada más y nada menos. Así que lo mejor estaría todavía por venir.

lunes, 17 de marzo de 2008

Swing con quejío, hondura con feeling: Olé=Yeah (III)


Miles Davis y sus “
Sketches”

Sketches of Spain ha sido considerado por muchos como el momento cumbre de la fusión entre flamenco y Jazz; para más mérito, fue la primera tentativa, intensa y ambiciosa, con diálogos y silencios entre orquesta y voz. Se trata del tercer trabajo de colaboración entre Miles Davis y el arreglista Gil Evans, después de su celebrado Miles Ahead del que hablamos en el capítulo anterior y de su declaración de intenciones que supuso Birth of the cool en 1949.

Pero antes de llegar a este gran disco Miles Davis dejó grabado un tema, Flamenco Sketches; para mí la mejor fusión flamenco-jazz que se haya registrado jamás.

Este tema aparece en Kind of Blue, obra maestra absoluta y fundacional del jazz moderno, y por qué no, de la historia de la música. Corría el año 1959 y representa el momento de gloria absoluta de Davis.

En el corte que nos ocupa, Flamenco Sketches, se puede escuchar a Cannonball Adderley en el saxo alto, Paul Chambers en el contrabajo, Jimmy Cobb en la batería, John Coltrane en el tenor, Bill Evans al piano y a Davis en la trompeta. ¡¡ MADRE MÍA, QUÉ SEXTETO !!

El solo de Davis es impresionante, pero el que alcanza el quejío y la hondura, el que pone un olé en los labios, es el de Coltrane. Fijaos lo que hace con su saxo especialmente desde el minuto 2:50. No me puedo cansar de escucharlo.

powered by ODEO

Esto es lo que dice Ashley Khan en su muy recomendable libro “Miles Davis y Kind of blue. La creación de una obra maestra”:

Si el solo de Miles Davis en So What es reconocido universalmente como uno de los puntos culminantes improvisatorios de Kind of blue, el de coltrane en Sketches debe ser celebrado por su profundidad emotiva y sutileza. Con matices susurrantes y tiernos y una interpretación abierta [..], desgrana una amplia gama de calidades: flotantes y frescas, sombrías, y luego agridulces y melancólicas, que juegan momentáneamente con el quejío de la sonoridad española del tema. Es imposible quedar indiferente ante su pasión luminosa".

En los créditos del disco aparece Miles Davis como único compositor, pero siempre se ha dicho en los mentideros del jazz que Bill Evans hizo algo más que tocar el piano. Puede que ahí empezara su enemistad, una auténtica tragedia para la historia de la música. (Decargar el tema).

Sketches of Spain se grabó entre noviembre de 1959 y marzo de 1960. Davis comenzó a imaginárselo tras asistir a un espectáculo de bailaores y músicos flamencos en Nueva York. Poco después un amigo, en la costa oeste americana, le hizo escuchar el "Concierto
de Aranjuez" para guitarra y orquesta de Joaquín Rodrigo. El trompetista no pudo después quitárselo de la cabeza.

Pero el concepto de Sketches of Spain no partió de la música española
, aunque Evans se encontrara fascinado por ella. Primero se inspiró en los impresionistas franceses, después en Falla y por último leyó libros y escuchó discos de flamenco, todos ellos, por cierto, de dudable calidad. Ya tenían el Concierto de Aranjuez. Para buscar la inspiración que les permitiera completar el álbum compraron un disco de Semana Santa y otro de música folclórica peruana y agregaron un fragmento de "El amor brujo" de Falla. Todo ello le confiere al disco un eclecticismo, quizás, demasiado intelectual. Pero si con este material tan malo hicieron lo que hicieron, qué no hubieran hecho si hubiesen escuchado a los grandes.

El tema que he elegido se titula
Saeta. En él la trompeta hacía la voz de la cantaora, y el propio Davis reconoce que las partes donde había que imitar a la voz fue lo más difícil del disco. "Porque allí tienes todas aquellas escalas arábigas, las escalas afronegras, que se oyen claramente. Y que modulan y se doblan y se retuercen y serpentean y se mueven en derredor".

Cada vez que escucho esta saeta me lo imagino con una capa negra hasta los pies, en un callejón oscuro, como él, al encuentro de cualquier paso semanasantero (por supuesto en mi imaginación el lugar nunca es Sevilla). Sólo se distingue por el brillo de sus enormes ojos blanquísimos y por el de su trompeta, claro.


Dice Miles Davis:
"Lo que descubrí que debía hacer en Sketches of Spain fue leer la partitura un par de veces, escucharla un par de veces más y después tocarla. Para mí, se trataba de saber lo que era, y acto seguido podía tocarla. Al parecer funcionó perfectamente, porque el disco gustó a todo el mundo".



powered by ODEO

Su influencia sería decisiva, como explica en la contraportada de su Flamenco Jazz Pedro Iturralde: "Sin embargo fue la aparición de Sketches of Spain lo que convenció al resto de los compañeros de que la fusión del Jazz con el flamenco no sólo era factible sino que el resultado era hermoso, pues aunque se trata de dos culturas diferentes existen muchos puntos en común". (Descargar tema).

Miles Davis confiesa que cuando terminó el trabajo se había vaciado totalmente, después de tocar tantas dificultades no quería ni oír la música... y no la escuchó hasta que se publicó el álbum, un año después. "Si he de ser franco, sólo la escuché con atención una vez", reconoció. A renglón seguido, el genial e inquieto trompetista se dedicaría a otra música -volvería al flamenco en 1987 junto a Marcus Milier, en Siesta-, otro paso más en su increíble trayectoria.

Enlaces:

www.allmusic.com
www.flamenco-world.com/jazz


lunes, 30 de julio de 2007

Swing con quejío, hondura con feeling: Olé=Yeah (II)

Los grandes maestros del jazz descubren el flamenco: Mingus, Coltrane y Davis.

Corría el año 1957 cuando el gran Charles Mingus grabó el álbum Tijuana Mood's, una de sus incontables obras maestras, y uno de sus discos más personales, como resultado de un viaje de Mingus a Tijuana, pueblo otrora famoso por sus prostíbulos. Aunque, no se sabe bien por qué, el disco no vio la luz hasta 1962 después de un largo proceso de edición en estudio conducido por el propio Mingus.
En este disco aparece un tema cumbre en este recorrido que estamos haciendo, "lsabel's table dance”, donde se pueden escuchar escalas reconocibles del flamenco como soporte de la composición. El tema representa una escena frenética y lujuriosa de striptease en un club nocturno. Decir que las castañuelas las tocaba una tal Isabel Morey, que también prestó su voz. No perderse la línea del contrabajo de Mingus. Hay mucho duende ahí. Es, sencillamente, impresionante.
Dijo Mingus en su momento que Tijuana Moods fue el mejor disco que grabó. (Descargar tema)


En ese mismo año, 1957, el eterno buscador, el gran Miles Davis, concibió, la que para mí, fue su primera aproximación al flamenco, antes de sus impresionantes “Flamenco Sketches” del “Kind of Blue” y del gran hito de la fusión flamenco-jazz “Sketches of Spain”, de los que hablaremos más adelante en un capítulo dedicado enteramente a ellos. Se trata del tema “Blues for Pablo”, compuesto por Gil Evans, de su disco Miles Ahead. No hace falta que os explique por qué “Blues for Pablo” significa mucho en mi vida.
Este disco fue el primero de las colaboraciones de Miles Davis con el arreglista Gil Evans, y está concebido, al igual que el resto, para una big band.
“Miles Ahead” se instaló contundentemente en la historia del jazz moderno como una de sus cumbres musicales. Representa el ingreso de Miles Davis en los territorios y sonoridades de la música docta (que en fusión con el sincopado se le conoció por esos años como “la tercera corriente”). Es Davis en uno de sus momentos de gloria, elevado a la categoría de héroe como solista estrella, con sonido y estilo ampliamente reconocidos, y acompañado por una orquesta de 19 músicos (bronces, maderas y trío rítmico). La trompeta de Davis suena como si la estuviera soplando un gitano de Jerez. Y qué decir de los arreglos. Flamenco del bueno en el primer intento de Miles Davis. (Descargar tema)



powered by ODEO

John Coltrane también conocería el flamenco por esta época. Corría el año 1961 cuando el grande del saxo tenor y soprano grabó su disco “Olé”. No se anduvo por las ramas Coltrane para poner título a su disco.
En el tema que da título al disco, compuesto por el propio Coltrane, utilizó el flamenco para alimentar su obra en progreso; con primitiva autenticidad y alto poder adictivo, el flamenco es usado en esta obra en beneficio propio, utilizado para improvisar sobre ritmo y melodía. Recoge el testigo dejado por Miles Davis, lo que sin duda excitó a Coltrane, que permanentemente buscaba fuera de las normas. Además del nombrado Coltrane colaboraron en este disco Eric Dolphy en el saxo alto, Freddie Hubbard en la trompeta, Elvin Jones en la batería y McCoy Tyner en el piano. No os pasméis cuando reconozcáis el vito vito en este tema. Impagable pensar que el que soplaba eso era Coltrane. Destacar también la amplitud que posee una sección rítmica formada con 2 contrabajistas.
“Olé" es una obra de transición dentro de la producción coltraniana: dos semanas después, Coltrane trabaja con música africana y seis meses más tarde se basa en la hindú. (Descargar el tema)


powered by ODEO

Y para terminar una pregunta. ¿Qué habría pasado si estos tres grandes músicos se hubieran mezclado con los grandes de la época del flamenco en España? Nunca podremos saberlo.

Enlaces:
www.clarin.com
http://codigojazz.blogspot.com
www.allmusic.com
http://www.tomajazz.com
http://www.flamenco-world.com
http://www.jazzinmallorca.com
http://culturitalia.uibk.ac.at
http://www.flamenco-world.com/jazz

viernes, 27 de julio de 2007

Swing con quejío, hondura con feeling: Olé=Yeah (I)

Ya conocéis lo inquieto de mi culo. Así que aprovechando mi rodriguismo (¿habrá algo parecido en el inglés: estar de Smith?) me he puesto a investigar en la red sobre los comienzos y acontecimientos del abrazo del jazz con el flamenco y del flamenco con el jazz. Y claro, os tengo que dar la machaca. A quién si no. Empezaremos este viaje y a ver qué nos depara y qué aprendemos en el camino, que en definitiva es en lo que consiste no estar muerto.

Y es que estaban condenados a entenderse el jazz y el flamenco, pues ya desde el nacimiento de estas dos expresiones musicales aparecen claras semejanzas en el clima y el marco geográfico: las llanuras del bajo Mississippi y del bajo Guadalquivir, ambos ríos navegables; su nacimiento tiene lugar en ciudades portuarias como Nueva Orleans y Cádiz y Sevilla... Entre los recursos expresivos, ambos extraños a la tradición musical de Occidente, existen también algunos acercamientos y ambos se identifican con la audiencia en pequeños escenarios de tableros y clubes. Sus comienzos también se juntan en el tiempo, a principios de s. XIX, así como su cuna dentro de razas minoritarias y desfavorecidas.

La cuna del jazz descubre el flamenco. Años 40-50.

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? ¿Se enamoró primero el jazz del flamenco o el flamenco del jazz? Aquí sí tenemos respuesta. Le tiró los tejos primero el jazz al flamenco , que teniendo en cuenta la época en la que estamos situados, no era difícil responder. Si el flamenco siempre ha sido una manifestación ultraconservadora y reaccionaria en esta época lo era aún más y no tenían ninguna intención de abrir nuevos caminos ni de revolucionar su arte. Era siempre volver a lo clásico. Pura involución.

En el otro extremo, sin embargo, había una ebullición de ideas. Una auténtica revolución musical y cultural. Había nacido el be-bop. Había aparecido Charlie Parker y el jazz ya nunca volvió a ser igual. Los músicos perseguían continuamente nuevas ideas y el que pestañeaba perdía. Así que era cuestión de tiempo el que se encontrasen con el flamenco.

Dejando de lado pequeños acercamientos insignificantes de los años 20 y 40, es posible que el primer roce se produjera en el año 56, o al menos eso es lo más temprano y documentado que he encontrado como trabajo completo, cuando Lionel Hampton grabó "jazz flamenco" con las castañuelas de María Angélica (disco que me ha resultado imposible de localizar). A este primer intento le siguió otro del español afincado en Nueva York Carlos Montoya, al que algunos ven como el gran artífice de introducir el flamenco en Estados Unidos. Dicho intento consistió en una jam-session registrada el 3 de noviembre de 1958, una guitarra flamenca a la que sigue una base de jazz en segundo plano. Este guitarrista, sobrino del gran Ramón Montoya, “es seguido por algunos jazzmen de estudio para impresionar una cara con temas americanos y otra con españoles, todo impregnado por cierto tufillo estándar que niega el pellizco de las dos partes y desemboca en Qué será, será. Algún blues por bulerías, Rain on the roof por tanguillos y, entre los momentos destacados, el contrabajo en la taranta con la guitarra por Swing. Se repiten muchos esquemas y aunque rompiera en su época no ha resistido el paso del tiempo.” Así que este disco tampoco se encuentra.

Continuará...

Enlaces y bibliografía:

www.allmusic.com

http://www.flamenco-world.com/jazz/jazz.htm

Filigranas, de Luis Clemente (Editorial La Máscara)

http://personal.redestb.es/jmcastel/index30.html